Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de noviembre de 2018

3 hechos que demuestran que El cuento de la criada tiene más de realidad que de ficción

Sí, lo sé, he pasado por largos momentos sin escribir en este blog y seguramente a nadie le interesa. Excepto a mí, seguramente soy la única personas que se tortura por cada día en la que no puede continuar con un proyecto. Espero que ahora sea diferente, como siempre. 

Acabo de terminar de leer El cuento de la criada, de Margaret Atwood, ¿ya la leíste o viste la serie? ¡Coméntame que te pareció! 

No quiero repetir lo que Wikipedia te puede decir: es una obra distópica escrita en 1985 y que destaca por su pensamiento (sin querer serlo) feminista y la crítica a los gobiernos totalitarios. ¿Por qué digo sin querer serlo? Pues porque la autora ya declaró que ella no se percibe como feminista, seguramente dejándose llevar por las malas interpretaciones y generalizaciones de la actualidad.

Sin embargo, hoy no te quiero spoilear. Así la hayas leído/visto, hoy quiero hablar un poco sobre estos factores relevantes que sirven de entorno en El cuento de la criada. 

3 hechos que demuestran que El cuento de la criada tiene más de realidad que de ficción

Como bien se sabe, muchas veces la realidad supera a la ficción, y tenemos la historia de la civilización para demostrarlo. 

1. El robo de bebes

Y las abuelas de Mayo lo saben. Durante los años 70s, Argentina, Chile, Paraguay, Bolivia y Brasil vivieron una etapa negra de dictaduras militares, que buscaban erradicar todo indicio de Comunismo en sus respectivos territorios. (Recuerda que estamos en el contexto de la Guerra Fría). 
Para ellos, no escatimaron en estrategias de tortura. Uno de estas tácticas fue la desarticulación de familias a través de la apropiación de bebés. Es decir, si eras una izquierdista en cautiverio embarazada, esperaban a que dieras a luz para luego robarte al bebé. La misma suerte tenían los niños pequeños de padres izquierdistas. De esta manera, quitaron el derecho a la familia y a la identidad a tantos niños en América. Este caso se popularizo notablemente en Argentina, quienes lo han puesto en discusión desde diferentes formatos, como la película La historia oficial (primera película argentina en ganar un Oscar) que ya puedes encontrar en Netflix. 


Sin embargo, Argentina no fue el primer país en ponerlo en práctica. Durante el Franquismo que se vivió en España, esta aberrante táctica ya era una realidad. 
Y ya no hablemos del mercado de bebés a cargo de la Iglesia Católica que se sufrió en Irlanda (y seguramente en muchos países más), como lo narra la película de Philomena

2. El fanatismo religioso

Muchos siglos antes de que las guerras se tratasen entre corrientes políticas opuestas, las grandes disputas se iniciaban por mantener un orden que estaba más allá de las estrellas: el religioso. Pero no tengo nada en contra de la religiones, de hecho vengo de una familia de fuerte tradición católica (impuesta por los invasores españoles). Sino, el problema es con los fanáticos religiosos. Aquellos que te juzgan por cada paso que das si es que no está escrito en las sagradas escrituras. O quienes son capaces de vender a su hijo gay solo por la vergüenza de que pertenezca a su familia. 
Justamente este fanatismo es que el rebalsa en la obra de Margaret Atwood. Un gobierno sustentado por la religiosidad, y que lo marca en cada estructura de la sociedad. Este fanatismo que finalmente se traduce en un puritanismo, de esos que la historia tiene tanto, como los que se vivieron en Irlanda o en Salem. Una cacería de brujas con todas sus letras. 

3. Persecución a los disidentes

Ya acá no hablamos de un hecho, sino de una práctica naturalizada en todas las formas de civilización occidental. Y como ejemplo están los presos políticos en Cuba, la prisión de Guantanamo de EE.UU., y un sin fin de cuarteles de tortura en todo el mundo. 
Y ¿quiénes son los disidente? Pues toda persona que no piense igual al gobierno regente o no se encuentre dentro de los estándares que ellos disponen: como gays, gitanos, comunistas, católicos, protestantes, musulmanes, realistas, liberales, republicanos, feministas, obreros, etc, etc, etc. De estos hay ejemplos por montones.

Porque al final, en cada historia hay dos o más bandos que se enfrentan, y cuando uno gana, los demás entran en cautiverio. Ya se borró la línea entre los buenos y malos; solo quedan los vencedores o perdedores. 

Con todo esto, solo queda expresar lo ansiosa que estoy por ver la serie. Mientras tanto los dejo con esta lectura de uno de mis párrafos favoritos: 

domingo, 6 de mayo de 2018

5 MOMENTOS EN LOS QUE LEONORA ME ENSEÑÓ SOBRE LA VIDA

Leonora (Elena Poniatowska, 2011) ha sido la experiencia gráfica más viva que he podido experimentar gracias a la lectura de un libro. Su narración fue un viaje a borde de intermitentes pinceladas que dibujan el gran cuadro que fue su vida. Una vida que podría considerarse un manual completo de desobediencia. Desobediencia que proviene de una convicción personal muy férrea. 

Leer a Leonora ha sido muy inspirador, por eso espero que la siguiente lista de momentos me ayude a alargar un poco en la memoria todo lo que ella me ha enseñado sobre la vida. 


1. Empezó a estudiar arte a los 19 años: a pesar de que nació dentro de una familia acomodada, ella buscó su independencia y realización por sus propios medios. Mientras sus padres la querían como una chica de sociedad, ella se veía a sí misma como un ser único, quién debía seguir su propio camino y hacer su propia historia.

2. Se enamoró sin ataduras: con tan solo 20 años se enamoró del pintor Max Ernst, quién le duplicaba la edad y estaba casado. No es una oda al libertinaje y al adulterio, sino al amor sin límites que no conoce de convencionalismo ni de ataduras y que es capaz de conducirte por el crecimiento personal y profesional. De hecho, lo amó tanto que cuando la SS arrestó a Max por su origen judío, su dolor la llevó a tener problemas psiquiátricos que terminaron por conducirla a un manicomio en la España franquista. 

3. Se puso en primer lugar de sus prioridades: luego de ser dada de alta del hospital psiquiátrico y huyendo de su familia, decide irse a New York y luego a México con el periodista Renato Leduc, y junto a otros artistas progresistas que escapaban del Fascismo. En New York se reencuentra con Max, quien le pide que se quede con él y retomen su romance. Y a pesar de ella lo seguía amando, ella se escogió a sí misma y a su propia tranquilidad. De esta forma parte a México casada con Renato.
4. Supo ganarse la vida: Ya en México se divorcia y se vuelve a enamorar de un fotógrafo europeo, a quien la guerra también golpeó cruelmente y con quien sienten una empatía recíproca. Con él tienen dos hijos, y a pesar de la pobreza de ambos, Leonora sabía que debía sacar adelante a su familia con lo que sabía hacer: pintar. 

5. Fue fiel a sí misma: y por último, si hay algo nos deja Leonora es que debemos vivir bajo nuestras propias reglas. En donde te encuentras, estés haciendo lo que estés haciendo, construye tu propio mundo y vive bajo tus propias reglas. Solo te debes lealtad a ti misma, y así debe ser hasta tus últimos días. 



Casi al final del libro, también aprendemos que la locura es contagiosa. Pero de la mejor manera. Si vives para ti, finalmente inspirarás a más personas a seguir tu camino. Escribirlo y racionalizarlo puede hacer que parezca un libro de autoayuda, pero la autora no soy yo. Esa fue tarea de Elena Poniatowska y sus hojas hablan por sí solas.


domingo, 1 de abril de 2018

Los hermanos Tanner: tan egoísta como uno mismo

Últimamente siento que centralizo todas las conversaciones hacia mí. Es inconsciente. Solo fluye así. De pronto hablo con mis amigas y ya estoy cambiando su drama del momento por un consejo seguido por una anécdota personal. Fue sin querer. Si me pasó contigo, querido lector, lo siento.

Y el colmo de la monotonía o egocentrismo temático lo viví con Los hermanos Tanner, de Robert Walser, con el cual sentía que cada monólogo era escrito para mí. Era mi voz, mis pensamientos, mis momentos individualistas y egoístas los que salían a luz en cada párrafo. (Bueno, no en cada párrafo, pero sí en muchos y muy memorables).

Pero dejaré de sentirme única por un momento y le daré algo de crédito al autor, porque con esta, su primera novela (1907), el autor logró hacerse eco de las voces jóvenes que reclamaban vivir bajo su propia ley y sin obedecer a ningún sistema. Un poco como lo que inspira a los que ahora llamamos Millennials.

La novela presenta a Simon Tanner, un joven que se cuestiona sobre la necesidad del trabajo, las relaciones interpersonales, el papel que se espera de él y lo que él espera del mundo. Es un canto a la independencia, a la autorrealización, al derecho que tenemos de cometer nuestros propios errores y de morir en nuestra ley.

Acá les comparto un extracto de unas de las primeras páginas, la primera de las muchas historias que no me podía dejar de grabar por lo muy identificada que me sentía con el autor.



Por otro lado, he terminado de leer Basado en hechos reales, de Delphine De Vigan. Ahora sí estoy lista para ver la película homónima de Roman Polanski. Ni bien la haya visto, prepararé un post al respecto. La novela está muy recomendada 😉😉

sábado, 3 de junio de 2017

Derrumbando mitos en Lolita

Hoy cumplo 31 años y tengo una lista completa de libros por comentar. Así que decidí regalarme una nueva actualización en este blog. Esta vez: Lolita.

Debo confesar que viví muchos años esperando el momento por leer esta novela, deseando encontrar las aventuras de una joven coqueta con ganas de llevarse el mundo por delante. Las referencias culturales lograron que toda chica sueñe secretamente en ser una Lolita e ir por el mundo seduciendo a la vida.





















Sin embargo, cuando finalmente había llegado el momento y no podía postergarlo más, me di con la sorpresa de que se trataba de una novela completamente diferente. No voy a juzgar la lírica de su narrativa ni el genio de Vladimir Nabokov. Ese es un tema a parte y ya bastante hablado. Si estoy aquí es para resaltar la puerta que abrió lo que algunos autores llaman "victoria de la libertad y de la belleza"

Si ya leyeron Lolita, se darán cuenta que narra el deseo y atracción que siente su persona Humbert Humbert por las ninfulas (niñas de 8 a 12 años que se encuentran en ese momento exacto cuando comienzan a desarrollar su cuerpo). Sí, su narrativa es tan exquisita que se podría comparar a la fiesta más exclusiva donde se celebra la pedofilia. No solo eso, sino que te llena de energía para gritar a los cuatro vientos todos esos deseos incontenibles que llevas dentro y que son condenados por la sociedad. 

Y es que son condenables por una razón. 

Sr. Humbert Humbert, a esa niña que tanto has deseado y juras amar hasta el último momento, tú le has robado la vida. Está vacía. Oscuro es su pasado y ahora no tiene más futuro. Y todo eso por tu gran amor. 

Si esta novela significa la victoria de la libertad y la belleza, entonces debe considerarse que es libertad y belleza robada a todas esas niñas, que solo en el Perú representa el 70% de victimas de abuso sexual.

Esto es lo bello de lo literatura: te inspira, de motiva, te hace soñar y a veces te hace gritar.

domingo, 31 de julio de 2016

El ángel de Jane Eyre

Dos de mis libros favorito ♥
Sigo encantada con Jane Eyre. ¿Ya se los había dicho? Me cuesta acabarla, no solo por la falta de tiempo, sino por el dolor que me producirá saber que no volveré a compartir sus líneas. 

Trato de recordar algunas impresiones mientras leía sus primeras cien páginas. Me contaban sobre su vulnerabilidad y pobreza cuando ella solo era una niña. Cuando decidida por salir de la casa en donde tan mal la trataba, se dirige a un internado para chicas tan pobres como Jane. Ése sería su nuevo hogar.

¿No les recuerda a algo? A un niño huérfano que fue salvado de la bestialidad de sus tíos para hacerse mago en una escuela de hechicería. Pero en este mundo de ficción, cuando lees una novela, ya las has leído todas. Por eso ya no busco novedades, busco sensaciones y aprendizajes. Tal vez el Dios de la Literatura es tan bueno que repite las historias hasta que las captes, y una vez comprendido podrás conocer nuevos niveles de ficción. O tal vez simplemente todos se copien de todos y no haya más que descubrir. En todo caso Charlotte Bronte fue primera :)

Recuerdo cuando yo era niña. Amaba mi colegio y a mis compañeritos. Recuerdo que lloramos sin parar el último día de clases porque sabíamos que ya no nos veríamos. Nos juramos reencontrarnos en toda ocasión y que no nos olvidaríamos. Amigos para toda la vida que ahora raramente acepto en Facebook. 

Pero esta es otra historia y no la tragedia que tuvo que vivir Jane; cuando en su primera semana la acusan de mentirosa y sufre un bullying interjerarquico porque no la consideraban un buen ejemplo. Fue justamente en unos de estos lamentables castigos en que nuestra protagonista conoce a Helen Burns, una niña huérfana y pobre como Jane que a la larga se volverá un ángel de inspiración. 

Helen era una niña menuda y enfermiza que tenía problemas de concentración y aprendizaje. Las profesoras la castigaban mucho por no dar la talla en la escala promedio de sus alumnas, pero ella aceptaba con una resignación envidiable lo que se le encomendarán. Esta niña que tenía menos esperanzas de vida que Jane, fue luz en su camino y le enseño valores que nadie más le mostraría. Le habló de fe, de disciplina, de ser fiel a una misma y de vocación al servicio. Le mostró un camino de espiritualidad que supera todo lo que, con justicia o sin ella, podrían hacernos en el presente.

Como he de suponerse, esta personita no superó más de dos capítulos, ya que en el primer invierno que llegó a la escuela su alma fue a vivir la inmortalidad que tanto predicaba. Sin embargo, mientras la conocía me hizo recordar a todas esas personas que como angelitos pasaron por mi vida para darle claridad a mis momentos. Amigas y amigos que no tuvieron un final mortal, pero que tal vez si fueron desapareciendo en diferentes circunstancias. Porque la verdadera amistad no es la que dura para toda la vida, sino la que es pura y brillante en esos 5 minutos de existencia. Algo muy parecido al amor. 

Este post se lo dedico a mis actuales angelitos: Eliana y Sandy, y a todos toditos quienes alegraron mi existencia en su momento: las panas, Emily, las chicas mala reputación de pro, la infinidad de amigos que dejé por mis trabajos, a mi hermana y a Jossy. Se que me olvido de muchas y muchos, pero nunca he tenido buena memoria. 

Sé que no hablé mucho de la novela, pero creo que toda manifestación cultural esta ligada a ti de cierta forma, y más que describirla es sentirla de la forma muy personal como te ha tocado. 

Que descansen y aprovechen el último día de este feriado largo :) 

miércoles, 15 de junio de 2016

El arte de la rebeldía, según Jane Eyre

Lo sé, me volví a perder. Pero tengo muchos apuntes y me parece que serían un desperdicio si no los publico.

Sí, continúo encantada con Jane Eyre. En algún momento dije que con nadie me había sentido tan identificada. Que su prosa es perfecta. Su narrativa es como si leyera un diario personal. Su aire es mi aire. Nada sobra, todo es exacto.

Pero vayamos por el principio y con full spoiler.

Jane Eyre es una obra universal y de crecimiento que acompaña a la protagonista desde su primera escena importante cuando tenía a penas 10 años. Ella es huerfana y la familia de su tío se encarga de ella por obligación. No se siente querida y los dueños de la casa la tratan peor que a una críada.

Aquí tuve una primera reflexión: Me he dado cuenta que en muchas de las historias de época, normalmente las protagonistas son pobres, chicas indefensas que no tienen fortuna y por cosas del destino sufren las mayores desgracias. Pero claro, estas mujeres son inteligentes y logran hacer frente a las adversidades y convertirse en las heroínas del cuento. ¿En verdad debe ser tan predecible?

Pero por otro lado, es como si los escritores no se atrevieran a dar un paso más alla en las penas de un personaje. Trataba de hacer memoría y no recuerdo alguna historía de época con una protagonista mujer, donde el personaje sea una críada. Siempre es como una señorita que no tuvo fortuna, pero ¿las críadas o sirvientas no pueden también ser dueños de su propia historia? ¿La época era tan elitista que ni se podría pensar en una sirvienta que fuera protagonista?

Bueno, talvez soy muy rádical y no recuerdo una historia con estas características. Si uds. sí lo recuerdan, por favor díganme algún título en un comentario :)

Regresando al tema, Jane Eyre sufría la peor violencia doméstica que una niña de su edad podría recibir. Claro que Jane Eyre no es una niña cualquiera. No. Ella lee.

Talvez los escritores aquí buscan hacer un poco de justicia al bullying que pudieron sufrir, ¿no? Y es que es muy frecuente encontrar que los protagonistas leen, haciendo de esta virtud su principal diferencia del resto.
Entonces, habíamos dicho que Jane leía y mucho. Gozaba de la lectura y era su única compañía desde muy pequeña. Mientras los niños ricos jugaban con lo mejor de la época, ella leía. Este hábito hizo que ella desarrollará su críterio; y como todo intelectúal en su edad más joven, su rebeldía.

Ella decidió hacerle frente a la violencia de su tía, la Señora Reed, y en un momento de total líbido, furia, cansancio y deseo de libertad, no solo atacó a la dueña de la casa, sino que usó sacó su artillería más pesada: La palabra.


Pero como suele pasar, la victoria le duró poco. La adrenalina, el espíritu de libertad, la emancipación y todos los ideales que la condujeron a esta explosión, poco a poco fueron disminuyendo. En su lugar quedó la vergüenza, la tristeza y la soledad que se siente cuando una se odia a sí misma. Y es que, a veces, por más que tu bandera fuera muy noble, si terminas lastimando a alguien más, terminas lastimándote tú misma.

Creo que a todos nos ha pasado.

Los dejo con esta reflexión, hasta una nueva oportunidad en que pueda compartir con uds. algunos de mis apuntes.

En serio, lean a Jane Eyre y coménteme.



domingo, 10 de abril de 2016

Una relación sentimental

Todo inicio es difícil: Empezar un nuevo trabajo, el primer día de clases, mudarse a un nuevo vecindario, empezar una nueva relación romántica. Lograr que dos universos diferentes compatibilicen y se entiendan requiere de mucho tiempo y dedicación.

Los mismo me pasa cuando leo un libro nuevo. Los libros tienen en su ADN la esencia de su autor, y por ende es como conocer a una persona diferente. Debes acostumbrarte a su forma de expresar, entender su punto de vista  y aceptarlo para que te deje ingresar a su universo personal. Es por eso que toma su tiempo. Me pasó con Victor Hugo, con Stendhal, hasta con los más legibles como MVLL, Heminwey o Gabriel García Marquez. Es por ello que siempre digo que empezar un nuevo libro es como iniciar una nueva relación sentimental.
Sin embargo, algo extraño me pasó ahora. Algo que nunca antes me había pasado. He empezado a leer a Jane Eyre de Charlotte Brontë y no puedo creer el clic que hemos hecho desde el primer párrafo. ¿Creen en el amor a primera vista? Porque talvez eso es lo que me está ocurriendo. Entender a la perfección el lenguaje y forma de pensar de otro ser humano, me hace creer que he encontrado mi alma gemela. Quizá era ella por quién he estado esperando toda mi vida. Cada capítulo es un aprendizaje especial; es más, es un redescubrimiento personal y profundo.
No quiero spoilearlo ahora, porque para ello estará dedicado los siguientes posts. Solo quiero compartirles la felicidad y completa realización que una experimenta cuando encuentra a un autor que coincide al 100% contigo. No se pierdan mis próximas publicaciones que se vienen nuevos aprendizajes y reflexiones personales alrededor de Jane Eyre.

Y ustedes, ¿han vivido esa experiencia de sentirse completamente maravillados por lo bien que se entienden con un autor? Cuéntenme con cuál y qué libro están leyendo.

¡¡¡Hasta la próxima!!!

viernes, 25 de marzo de 2016

Babbitt para los 30s

«A mitad del viaje de nuestra vida, me encontré con una selva obscura, por haberme apartado del camino recto».
La Divina Comedia. Dante Alighieri. Primer párrafo.
Es gracioso que comience con esta cita porque leí que, según algunos comentaristas, Dante habría bajado al infierno a los 35 años y un Viernes Santo, como hoy. Y no es casualidad que me encuentre cerca de los 30 años y a puertas del infierno. 

Pero no nos pongamos religiosos, místicos ni intenso. Hoy regreso a mi blog, ese con el cuál tuve muchas ambiciones que abandoné. Sueños juveniles como que me haría millonaría sin moverme de mi casa, sería muy popular y la envidia de todos. Esas casos de éxito que te aparecen como spam cuando das cualquier clic en internet. Pero en fin, vamos al grano.

Acabo de terminar de leer Babbitt de Sinclair Lewis. Lo escogí al azar, sin ninguna motivación en específico, solo porque la había encontrado en alguna feria del libro a 10 soles. Sin embargo, conforme me iba internando en sus páginas, me di cuenta que no lo había escogido yo, sino el momento lo había elegido para mí. 

Babbitt narra la historia de un hombre domesticado por la vida, quien abandó sus sueños para hacer lo que la sociedad le pidió que haga, amoldándose a lo que es ser un buen ciudadano. Sin embargo, en la mitad de la historia, acontece un hecho que cambiará su sentido de la vida y se preguntará sobre qué estaba haciendo con ella y por él. Su mejor amigo en un arranque de desesperación comete un delito grave y es encerrado en la cárcel. 

Este hecho hace que Babbitt replantee toda su vida y no quiera perder más tiempo. Se abandona a los vicios, tentaciones y demás prohibiciones para le época (los 20s), y decide vivir libre obedenciendo únicamente a sus sentidos e instintos. Pero como siempre pasa, la malicia se involucró (al ritmo de Vico C.), y la sociedad vuelve y atropella todos sus intentos de libertad y lo domestican ahora más que nunca. 

Ya en el capítulo final, Babbitt más asentado y con resignación, brinda su último grito de libertad como un consejo para su joven hijo: 

 
Es así, entonces, en que Babbitt es la léctura más recomendada para las personas como yo, como muchas, que se dirigen a una adultes sin rumbo. Es aconsejable para toda edad, pero si puedes salvarte antes, ¡hazlo! Leelo antes.



martes, 27 de agosto de 2013

Cátedra de Teatro por William Shakespeare

Leyendo Hamlet, encontré una cátedra sobre el teatro donde William Shakespeare expresa sus opiniones y conocimientos sobre la materia. Mientras lo leía, sentía mucha emoción e imaginaba verlo, aunque no tengo una imagen definida sobre él, enseñando en las aulas universitarias donde me formé. Y creía haber descubierto la polvora. Y sentí la convicción de que tenía que compartirlo con el mundo.

A continuación, comienzo a transcribirlo (Hamlet aconsejando a uno de los actores):
Hamlet: -Tampoco seas demasiado manso, sino que tu propia discreción sea tu guía. Acomoda la acción a la palabra, la palabra a la acción, con este cuidado especial; que no rebases la moderación de la Naturaleza, pues cualquier cosa que así se exagere, se aparta del propósito del teatro, cuyo fin al principio y ahora; era y es, por decirlo así, sostener el espejo a la Naturaleza, mostrando a la Virtud su propia figura, al Vicio su propia imagen, y a la época y conjunto del tiempo, su forma y huella. Ahora, si esto se exagera, o sale a duras penas, aunque haga reír a los inexpertos, no puede dejar de molestar a los juiciosos, cuya censura, en vuestra estimación, debe contrapesar a todo un teatro de los otros. Ah, hay actores que he visto, y que he oído alabar a otros, y altamente (para no decirlo de modo profano), los cuales, no teniendo acento de cristianos ni andares de cristianos, ni de paganos, ni de hombres, se pavoneaban y mugían de tal modo que pensé que algunos jornaleros de la Naturaleza hubieran hecho hombres sin hacerles bien: tan inhumanamente imitaban a la humanidad.
 SHAKESPEARE, William. Hamlet. Lima: El Comercio, 2000.

Díganme ustedes si no les hace amar aún más el teatro. Si es así, coméntenme cuál es la obra qué más les ha gustado o cuál han visto recientemente. Se aceptan todas las recomendaciones.


domingo, 11 de agosto de 2013

El Gran Gatsby

¿Les ha pasado que se internan tanto en una novela, aman tanto a un personaje que quisieran retroceder el tiempo, introducirse en la historia y cambiarlo todo hacia el final feliz de cuento de hadas que todos esperamos? Y no me refiero a un happy ending o a uno de cuento de hadas girly, sino a esa felicidad que le deseas a tu mejor amigo o hermano. Pues así me sucedió.

Como muchos, empecé a leer El Gran Gatsby pues sabía sobre la película con Leonardo Dicaprio, así que, como es costumbre, me apresuré a conseguirla. La terminé hace unos días y hasta ahora sigo caminando sobre las nubes de los años 20 en Estados Unidos, bajo tanto esplendor, su dorado, las perlas, el whisky, las fiestas y el Charlestone.Me

No hablaré de la historia para animarlos a descubrirlo ustedes mismos; pero sí me atreveré a citar unos de esos párrafos que hacen que te enamores más de él: Jay Gatsby. Estaban Nick Carraway y el padre de Gatsby conversando cuando este último dijo sobre su hijo...

- Mira, este es un libro que tenía cuando era niño. Esto le muestra.
Lo abrió en la contracarátula y me lo entregó para que yo viera. En la última hoja estaba escrita la palabra «horario» y la fecha de septiembre 12 de 1906; y debajo:

Levantarme de la cama    6:00 AM
Ejercicio de pesas y de escalar    6:15 a 6:30 AM
Estudiar Electricidad, etc. 7:15 a 8:15 AM
Trabajar 8:30 a 4:40 PM
Béisbol y deportes 4:30 a 5:00 PM
Practicar locución, pose y cómo lograrla 5:00 a 6:00 PM
Estudiar inventos necesarios 7:00 a 9:00 PM

RESOLUCIONES GENERALES

No perder tiempo en Shafters o (un nombre indescriptible)
No fumar o mascar chicle
Bañarse día de por medio
Leer cada semana un libro o una revista cultos
Ahorrar cinco dólares (tachado) tres dólares semanales
Ser mejor con los padres

- Encontré este libro por accidente -dijo el viejo-. Le muestra a uno cómo era, ¿no es así?
- Sí, le muestra a uno eso. 
- Jimmy estaba destinado a salir adelante. Siempre tenía alguna resolución o algo por el estilo. ¿Notó aquello que pone sobre mejorar la mente? Siempre fue muy bueno para eso. Una vez me dijo que yo comía como un cerdo, y le pegué por ello. 
Más razones para enamorarse de él, en El Gran Gatsby, de F. Scott Fitzgerald.
Más quotes:

miércoles, 16 de enero de 2013

Los libros que inspiraron a las películas nominadas.

Estoy de regreso. Encontré una aplicación que me permite actualizar este espacio más fácil y rápido así que trataré de no perderme tan seguido.

Ayer encontré este artículo y quiero compartirlo con ustedes, ya que me imagino que, al igual que yo, son de los que no ven una película sino han leído primero el libro en el que se basa.
Aquí les dejo el artículo ¡Disfrútenlo!:
Los libros y el cine comparten algo que atrapa lectores: la ficción. Ya sea en papel o pantalla, al vivir una historia entrañable, los insondables márgenes de la imaginación se expanden y el espectador vive una mentira como si fuese una verdad. En el marco de la próxima entrega de los premios Oscar 2013, en febrero, no son pocas las películas que se aventuran a conseguir un galardón por el trabajo que les llevó trasladarse al cine.

Sin embargo, no puede dejarse a un lado de dónde salieron las historias que las inspiraron. Algunos responsables fueron los libros. Algunos nuevos y otros que se han mantenido a lo largo del tiempo.
Desde clásicos como Ana Karenina, de Tolstoi; Los Miserables, de Víctor Hugo, y El Hobbit, de J.R.R. Tolkien, hasta historias más recientes como la biografía del presidente norteamericano Lincoln o la que inspiró La vida de Pi, escrita por Yann Martel, las cintas seleccionadas y los libros que las inspiraron sirven como una invitación a la lectura.
Argo
El 4 de noviembre de 1979, un grupo de iraníes asaltó la embajada de Estados Unidos en Teherán y capturó a decenas de estadounidenses, lo que desató conflictos en la política mundial y cuyo eco todavía se escucha. Un funcionario de alto nivel de la CIA llamado Antonio Méndez urdió un plan arriesgado para rescatar a los rehenes: disfrazarse como un productor de Hollywood que viaja a Teherán con el pretexto de buscar lugares para filmar una película de ciencia ficción. El libro Argo, fue escrito por Antonio Méndez y Matt Baglio. En tanto, la película dirigida y protagonizada por Ben Affleck, suma siete nominaciones a los Oscar: Mejor película, Mejor actor de reparto, Mejor edición, Partitura original, Edición de sonido, Mezcla de sonido y Adaptación de guión.
Los Miserables
Obra maestra de Víctor Hugo. En Los Miserables, publicada en 1862, el escritor francés plasma sus ideales humanitarios. La novela, sumergida en el romanticismo, movimiento que inició en los umbrales del siglo XIX y que cambió la manera de ver el arte y la vida en general, propone abordar todas las grandes cuestiones: el bien y el mal, la justicia, la ley y la moral, la piedad y el progreso del hombre. El libro puede conseguirse en español en las versiones de papel y electrónico.
Los Miserables fue nominada a Mejor película, Mejor actor, Mejor Actriz de reparto, Diseño de vestuario, maquillaje y peinados, Canción original, Diseño de Producción y Mezcla de sonido.
El Hobbit
Esta novela fantástica fue publicada en 1937 en el Reino Unido y desde esa época no ha parado de embolsarse lectores. La historia, que deambula el terreno mitológico creado por J.R.R. Tolkien que después encallecería con El Señor de los Anillos y El Silmarillion, cuenta las peripecias del hobbit Bilbo Bolsón que se aventura a buscar el tesoro que está bajo el poder del dragón Smaug. Bilbo Bolsón disfruta de una vida cómoda, sin ambiciones. Su alegría se ve perturbada cuando el mago Gandalf y una compañía de enanos llegan a su casa para desaparecer en una aventura. El libro puede conseguirse en español, en papel y electrónico.
El Hobbit está nominada a Mejor maquillaje y peinados, Diseño de producción y efectos visuales.
Ana Karenina
La historia de Ana Karenina, publicada en 1877 por el escritor ruso Liev Tolstoi, cuenta el adulterio en el universo de la alta sociedad rusa de la segunda mitad del siglo XIX. Es una de las obras más aplaudidas por autores como Dostoievsky, Nabokov y, recientemente, Orhan Pamuk, Premio Nobel de Literatura. Ana Karenina es la historia de una pasión en donde la protagonista se presenta como un personaje inquietante por la intensidad de su vida. El libro se puede conseguir en español en libro de papel y electrónico.
Ana Karenina fue nominada a Mejor cinematografía, Diseño de vestuario, Partitura original y Diseño de producción.
El lado bueno de las cosas
Silver linnings playbook (El lado bueno de las cosas), de Matthew Quick, es una historia tumultuosa y conmovedora de cómo un hombre, Pat Peoples, recobra su memoria y entra en relación con la magnitud de la traición de su esposa. Pat cree que su vida es una película producida por Dios. Esta novela interioriza en la mente de Pat y muestra el mundo desde su perspectiva distorsionada pero especial. La historia explora la depresión y el amor de una forma fresca. El libro está disponible en inglés en formato de libro digital.
La cinta El lado bueno de las cosas obuto ocho nominaciones, entre ellas Mejor película, Mejor dirección, Mejor actor, Mejor actriz, Mejor edición y adaptación de guión.
La vida de Pi 
Pi Pattel es un joven avecindado en Pondicherry, India, lugar en que su padre es el encargado de la ciudad. Cuando cumple 16 años, su familia emigra a Canadá para buscar una mejor vida con la venta de animales. En el viaje se enfrentarán a la tragedia, pues una tormenta hará naufragar el barco en el que viajan. Con cinco tripulantes a bordo, una barcaza de salvamento sigue flotando a la deriva: Pi, una hiena, un orangután, una cebra herida y un tigre de Bengala. Pi tendrá que mantenerse a salvo mientras los animales intentan ocupar su puesta en la cadena alimentaria. El libro de Ediciones Destino está disponible en español en formato de libro electrónico. La cinta basada en la obra de Yann Martel, cuenta con 11 nominaciones, entre ellas Mejor película.
Lincoln
El genio político de Abraham Lincoln, de Doris Kearns Goodwin,  fue publicado en 2005. El libro es una biografía de Lincoln, presidente de Estados Unidos de 1861 a 1865, y de sus interminables pugnas por abolir la esclavitud y por finalizar la Guerra Civil de su país. El texto también se centra en el dominio de los hombres de Lincoln y la forma en que se ensambla la presidencia más importante en la historia de la nación norteamericana.
Lincoln, dirigida por Steven Spielberg, fue la más nominada (12): Mejor película, Mejor dirección, Mejor actor, Mejor actor de reparto, Mejor actriz de reparto, Cinematografía, Diseño de vestuario, Mejor edición, Partitura original, Diseño de producción, Mezcla de sonido y Adaptación de guión.
---
Ahora sí. ¿Cuál será el primero de estos libros que leerás primero?, ¿Ya leíste alguno? ¡Cuéntanos!

domingo, 25 de diciembre de 2011

Todas las almas, de Javier Marías


Sé que ando un poco obsesionada con Javier Marías, pero ahora sí prometo que este libro será el último que lea de él en lo que resta del año. Todas las almas (DeBolsillo, 2006) aparece en 1989 y reafirma el estilo característico que el escritor dio a conocer con El hombre sentimental (1986).

Lo primero que llama la atención es la relación entre el protagonista, «el español», y Javier Marías. Cómo bien lo explica el mismo autor, ésta es la primera novela en donde el prosista no solo presta su dicción al narrador, sino que también el lugar y el tiempo son comunes entre ellos. La historia es inspirada en los dos años que Javier Marías pasó como profesor en Oxford; incluso admitió que algunos de los personajes tienen un parecido a algunas amistades que el escritor hizo en esa ciudad. Sin embargo, esas características no hacen más que alimentar el lado morboso que tenemos algunos lectores con pensar que todo texto tiene algo de autobiográfico.

Por otro lado, el autor reflexiona sobre la experiencia y estilo de vida en Oxford, el engaño, las relaciones humanas, la muerte y demás expresiones que encierra la vida misma. Todo ello insertado en un texto que para muchos podría resultar aburrido por la carencia de acción; pero como escuché por ahí: «En Javier Marías no se trata del qué (fondo), sino del cómo (forma) se cuente».

Una observación aparte y personal (que más puede pasar como curiosidad) es la fascinación (obsesión) que Javier Marías tiene con el adulterio. Por ejemplo, de las tres novelas que voy leyendo de este autor (Mañana en la batalla piensa en mí (1994), El hombre sentimental y Todas las almas), y que fueron elegidas de manera fortuita, todas comparten el tópico/situación de la infidelidad en sus páginas. Sin embargo, aunque para muchos este fenómeno puede resultar repetitivo, la narración y reflexiones del autor hacen que de alguna manera u otra te logres mantener enganchada a su obra. 

miércoles, 2 de marzo de 2011

¿Literatura para mujeres?

No es la primera vez. Sin embargo, no deja de incomodarme cuando alguien hace referencia a cierto tipo de literatura para mujeres. Ese tipo de novelas rosa escrito, especialmente, para secretarias que alimentan alguna fantasía con algún superior; el mismo que, en su momento, hizo un éxito de ventas a Corín Tellado.

En mi interior, pienso que, al igual que la sexualidad es una línea imaginaria, la literatura también debería carecer de rol sexual. Es verdad, que muchas veces sentimos mayor motivación cuando el personaje corresponde a nuestro sexo; pero tampoco dejamos de sentir empatía por cada emoción que se describe a través de la literatura, que al final de cuentas es la verdadera protagonista de la obra.

Para no redundar más, los dejo con el artículo que fue publicado hoy por el diario digital Lainformacion.com

Buena literatura 'por' mujeres: lecturas alternativas para el Día de la Mujer

Por: Alessia Cisternino

Corazones rotos, sabiduría que se transmite a través de recetas e ingredientes secretos, vestidos a la última moda y mujeres que desafían al patriarcado con su sensualidad. La literatura para mujeres está hecha toda un cliché. ¿Y si en vez de hablar de literatura para mujeres simplemente hablásemos de buena literatura escrita por mujeres?

Una editorial no difiere de otras empresas. El libro es un bien cultural, sin duda, pero sigue siendo un bien y como tal está destinado a producir un beneficio económico. Por eso, también las editoriales tienen que individuar a sus clientes y venderles un producto supuestamente pensado para ellos.

La literatura para mujeres es uno de esos productos y muy bien reconocible: títulos románticos o vagamente exóticos, cubiertas que recuerdan a los bocetos de los diseñadores de moda y apuestan por el rosa o, a veces, por imágenes tan evocadoras como tazas de té, saquitos de arroz, cucharadas de canela y anillos de prometida.

Por lo que se refiere a los contenidos, el panorama obviamente es muy variado pero recae bajo categorías bastante definidas: las sagas en las que las mujeres se transmiten generación tras generación sabiduría y recetas; grandes mujeres que desafían al patriarcado con sus inquietudes de independencia, su sensualidad y su fuerza; y, como no, la búsqueda del hombre perfecto entre vestidos firmados y Cosmopolitan.

Está claro que existe un mercado de la literatura para mujeres, pero ¿estamos seguros de que todavía tiene sentido una literatura para mujeres? ¿Acaso existe una literatura para hombres? ¿Y si en vez de hablar de literatura para mujeres, y de caer en tantos clichés visuales y narrativos, simplemente hablásemos de buena literatura escrita por mujeres?

El Día Internacional de la Mujer se va acercando y puede ser una buena ocasión para empezar a liberar el campo de tantos clichés sobre la literatura femenina. Ahí van algunas lecturas que sin ser novedades editoriales y, sobre todo, sin tener la pretensión de cerrar la lista de buena literatura escrita por mujeres – que es prácticamente infinita – dan algunas pistas de cómo dejar atrás algunos tópicos.

Los cuentos de la escritora canadiense Alice Munro – que, pese a definirse, una “ama de casa” cada año roza el Nobel de literatura – diseccionan los sentimientos de cualquier ser humano, hombre o mujer que sea, pero sin dejar al lector con la sensación de haber estado en un quirófano, más bien de haber pasado una tarde reveladora en alguna casa de campo de la provincia canadiense. Odio, amistad, noviazgo, amor, matrimonio, El progreso del amor y Escapada son una buena manera para empezar a conocer el mundo de una escritora que no admite etiquetas.

Agota Kristof es una excelente narradora húngara que escribe en francés.Abandonó Hungría de pequeña pero sin conseguir que sus libros también la abandonaran. Claus y Lucas y Ayer tratan, cada uno a su manera, de dos amores que han perdido o que nunca han tenido ternura y perspectivas. No siempre las uniones son entre hombres y mujeres que no se conocen hasta cuando se encuentran, algunos amores empiezan en la cuna y no siempre acaban en boda. Irène Némirovsky murió en el campo de concentración de Auschwitz dejando una serie de maravillosas novelas que han sido redescubiertas por los lectores sólo en los últimos años. Suite francesa es su libro más conocido, pero merece la pena leer también David Golder y Deux (Dos).

Otros dos buenos ejemplos de literatura “por” mujeres: Dientes blancos de Zadie Smith, una escritora anglo-jamaicana que en esa magnífica ópera prima conduce al lector hacia las entrañas de una Londres multiétnica y rocambolesca y Persépolis, la graphic novel de Marjane Satrapi, el retrato más fiel y menos aburrido del pasado y del presente de Irán. Si todavía no la habéis leído – lo cual es bastante improbable, dado que se trata de un superventas con todas las letras e incluso con su versión cinematográfica – es un buen inicio para comenzar a redefinir el concepto de literatura para mujeres. Y de paso el concepto de literatura. ¿Quién ha dicho que los dibujos y los bocadillos no son literatura a pesar de que cuente una buena historia? La literatura “por” mujeres se niega a cualquier cliché.

martes, 28 de septiembre de 2010

Por su onomástico


Desde hace un tiempo vivo abstraída en el mundo de Luz de Agosto, creado por William Faulkner. Recorro las historias, regreso sus páginas, vuelvo al final y me sigue sorprendiendo toda la universalidad que posee la obra.

Ahora, con unos días de retraso, me entero que se acaba de celebrar su cumpleaños número 108, gracias al artículo William Faulkner, por siempre”, así que aquí se los adjunto.

Hoy, 25 de septiembre, se celebra el natalicio número 108 del escritor estadounidense William Faulkner, quien nació en 1897 en New Albany, Mississippi, y murió el 6 de Julio de 1962 en Oxford.


Su verdadero apellido era Falkner, sin embargo, fue cambiado por conveniencias editoriales. El escritor de poemas, cuentos, novelas y hasta guiones para Hollywood, era el mayor de cuatro hermanos. Nació en una familia tradicional del sur de Estados Unidos.

Fue piloto en la Primera guerra mundial; fue pintor de techos y puertas, y cartero en la Universidad de Oxford, de donde, según se cuenta en su biografía, lo echaron por su mala (¿o ilustrativa?) costumbre de leer la correspondencia antes de entregarla. Publicó su primer y único libro de poemas: The Marble faun en 1924. Y su primera novela fue La paga de los soldados, de 1926. Configuró una obra ambientada en el condado ficticio de Yoknapatawpha donde transcurren gran parte de sus escritos. Títulos suyos son, entre otros, Sartoris (1929), Santuario (1931), ¡Absalóm, Absalóm! (1936) y Una fábula (1954- Premio Pulitzer de 1955).


Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1949 este maestro de las descripciones de personajes con un gran carácter y de la creación de ambientes bastante complejos. En esta Memoria, una invitación a volver sobre sus páginas.”

lunes, 15 de febrero de 2010

Para los aficionados del juego del ahorcado

Me provoca compartir con Uds. una visión personal de una novela corta leída recientemente. Se trata de El juego del ahorcado de la autora española Imma Turbau, editado en el 2008 por la editorial independiente peruana Estruendomudo.

El juego del ahorcado nos presenta a Sandra, una calígrafa profesional que se acaba de enterar del suicidio de su gran amor adolescente, David. Sin embargo, lo que une a Sandra y David es más que una pasión descontrolada y pueril; ambos guardan en secreto el asesinato de un vagabundo drogadicto que había atacado a Sandra, abusando de ella. Pero la victima, embriagada de rabia, logra vengarse y golpearlo fríamente. Sólo se detiene cuando es consolada por la muerte de este individuo. Luego, regresa con David, a quién le cuenta todos los hechos. Éste, endemoniado, decide ir al lugar donde ocurrió el abuso a deshacerse del cadáver. Fue este hecho el que determina el resto de la narración. Los cambios intempestivos del carácter de David. Su obsesión, celos y agresiva conducta, va deteriorando la profunda pasión que Sandra sentía por él. Finalmente, ella no puede más y decide alejarse de David. Esta situación enferma aún más a David, quién decide tomar un tratamiento psicológico, tras ser diagnosticado como maníaco depresivo.

Sin embargo, la definitiva separación de Sandra y David trajo consigo una confesión muy importante. Por medio de una carta, David le explica qué era lo que tanto le enfermaba. El hombre que Sandra pensó había matado logró sobrevivir a su ataque y en el momento en que David regreso al lugar, lo atacó. David se defendió como pudo; sin embargo, en un accidente, el vagabundo cayó a lo hondo de un pozo, hecho que marcaría para siempre a David. Sandra olvido el supuesto homicidio con mucha facilidad y dureza; pero David no había tenido la misma suerte. El fantasma de ese extraño lo atormento desde ese día para siempre.

El nombre de la novela obedece al juego infantil con el que David y Sandra se entretenían en la biblioteca del colegio. Para ellos era al más que un divertimento, era su forma de expresar. Por medio del juego del ahorcado ellos podían decir palabras y frases que no se les permitía pronunciar, o pensamientos que estaban impedidos de imaginar. Si no acertaban, solían alargar mucho la cuerda para evitar el trágico final de la horca. Pero este juego de niños se extendió por años y Sandra nunca logró hallar el mensaje oculto de David. La ansiedad, la presión y la soledad hicieron que el juego cobrará su primera victima: David amaneció ahorcado en su casa.

Esta novela abarca algo más que la aventura y desventuras de unos adolecentes rebeldes que buscaban contradecir a todo lo que se les imponía. Nos habla de la incomunicación y la soledad. Y de cómo estos puede traer consecuencias irreparables a través de los años. La complejidad humana puede ser tan amplia que es difícil explicar debidamente lo que se encuentra detrás de cada actitud.

La novela no es lo mejor que uno haya leído, pero si entretiene y engancha. La misma suerte corre la película del mismo nombre que se hizo basada en el libro. No deja huella, pero te distrae por un par de horas.




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...