Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Javier Marías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Javier Marías. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de diciembre de 2011

Todas las almas, de Javier Marías


Sé que ando un poco obsesionada con Javier Marías, pero ahora sí prometo que este libro será el último que lea de él en lo que resta del año. Todas las almas (DeBolsillo, 2006) aparece en 1989 y reafirma el estilo característico que el escritor dio a conocer con El hombre sentimental (1986).

Lo primero que llama la atención es la relación entre el protagonista, «el español», y Javier Marías. Cómo bien lo explica el mismo autor, ésta es la primera novela en donde el prosista no solo presta su dicción al narrador, sino que también el lugar y el tiempo son comunes entre ellos. La historia es inspirada en los dos años que Javier Marías pasó como profesor en Oxford; incluso admitió que algunos de los personajes tienen un parecido a algunas amistades que el escritor hizo en esa ciudad. Sin embargo, esas características no hacen más que alimentar el lado morboso que tenemos algunos lectores con pensar que todo texto tiene algo de autobiográfico.

Por otro lado, el autor reflexiona sobre la experiencia y estilo de vida en Oxford, el engaño, las relaciones humanas, la muerte y demás expresiones que encierra la vida misma. Todo ello insertado en un texto que para muchos podría resultar aburrido por la carencia de acción; pero como escuché por ahí: «En Javier Marías no se trata del qué (fondo), sino del cómo (forma) se cuente».

Una observación aparte y personal (que más puede pasar como curiosidad) es la fascinación (obsesión) que Javier Marías tiene con el adulterio. Por ejemplo, de las tres novelas que voy leyendo de este autor (Mañana en la batalla piensa en mí (1994), El hombre sentimental y Todas las almas), y que fueron elegidas de manera fortuita, todas comparten el tópico/situación de la infidelidad en sus páginas. Sin embargo, aunque para muchos este fenómeno puede resultar repetitivo, la narración y reflexiones del autor hacen que de alguna manera u otra te logres mantener enganchada a su obra. 

viernes, 2 de diciembre de 2011

Sobre el oficio de vender libros

 Foto: Archivo de Efe.

El pasado viernes 25 de noviembre, España celebró por primera vez el «Día del Librero», gracias a la iniciativa de la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros (CEGAL). Pero las luces y reflectores se los robó Javier Marías, quien no perdió oportunidad para comentar y felicitar esta campaña que busca promover el amor por los libros.

En una reciente entrevista para Efe, el escritor consideró que «Es esencial que haya un día reservado a los libreros, sobre todo a los de toda la vida, a esos que no son grandes superficies, que conocen el gusto de sus lectores y les recomiendan libros y más aún ahora que parece que se ciernen ciertas amenazas sobre ellos».

«Es un trabajo difícil, sobre todo porque los medios de comunicación no prestan demasiada atención a las librerías pequeñas», enfatizó.

viernes, 11 de noviembre de 2011

El hombre sentimental de Javier Marías

Hace unas semanas terminé de leer El hombre sentimental (DeBolsillo, 2006) de Javier Marías y recién ahora me pude dar un tiempo para poder recomendarla. En realidad tengo una fijación con este autor español por su prosa tan intimista y limpia; así que me he decidido continuar con más de su obra. Hoy inicio Todas las almas con muchas ansias.

Pero regresando al asunto central, El hombre sentimental es una novela corta que narra la historia de un triángulo amoroso desde la perspectiva del narrador personaje. En ella, se profundiza en los dos hombres que se disputan el amor de la mujer en discordia, la misma que es reducida a un mero objeto del deseo, ya que poco se sabe de ella.

El hombre sentimental fue galardonado con el Premio Internazionale Ennio Flaiano de Novela en el año 2000. Sin embargo, también se debe mencionar que esta misma novela ganó el Premio Herralde en 1986, siendo publicado por Anagrama; casa editorial con la que finalmente rompió relaciones en 1995, cuando «acusó a sus editores de ser unos ignorantes mercachifles y comparándolos con proxenetas “dedicados a traficar con putas de postín”».

Sin duda uno de los escándalos que, a pesar de todos estos años los años pasados, sigue dando que hablar. Talvez una anécdota que hace más atractivo al autor que hasta ahora me tiene encandilada.

lunes, 25 de abril de 2011

Javier Marías y el engaño

Mañana en la batalla piensa en mí es la primera novela que leo de Javier Marías y ya estoy ansiosa por conocer más de este autor. Su narrativa intimista me hizo cómplice al instante. Su historia absorbente me cautivó desde el primer momento. No es que tenga mucha acción, pero cada reflexión hacía imposible perderte la idea que vendría a continuación.

Es la historia de Víctor Francés, quien presencia la muerte de Marta Téllez, una mujer casada con la que salía por primera vez y con quien estaba a punto de concretar el acto carnal. Luego de este fatídico final, el decide salir del departamento sin dejar huella y dejar al pequeño hijo de la difunta durmiendo en paz. Él describe el remordimiento de consciencia como un encantamiento –haunted- que le hace estar atento a lo que sucede con la familia de Marta. Al final, termina desenmascarado ante Dean, el viudo, y éste le cuenta su historia que termina opacando la suya propia.

Javier Marías no malgasta ninguna línea para otra cosa que no sea reflexionar sobre la muerte, la memoria y, en especial, el engaño. Esa sensación de tiempo perdido al descubrir que lo que uno pensó que era verdad no fue más que falso y convierte todo lo vivido en una mentira; más aún, en algo que nunca pasó realmente.

Me imagino que debe haber sido parecido el sentimiento que vivieron millones de peruanos al ver las escenas del primer “vladivideo”, el 14 de setiembre del 2000. De pronto, el Estado en el que creían revelaba su verdadera cara llena de asquerosa corrupción. Luego, descubrimos que los medios de comunicación que tan estúpidamente seguíamos habían sido comprados para cumplir con la misión que se les había encomendado: estupidizarnos.

No habíamos visto más de lo que Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos quisieron que veamos. No éramos libres como rezaba nuestro himno nacional, solo fuimos manejados y contentados con populismo barato como el que te regalen buzos y zapatos de colegio, populismo que quiere implementarse una vez más en las Elecciones Generales de este año. Habíamos sido engañados, y, como bien lo describe la novela de Javier Marías, ver la luz al enterarse de esos años perdidos duele y mucho.

Esta novela ganó uno de los galardones hispanoamericanos más importantes: el Premio Rómulo Gallegos en 1995; y cada una de sus páginas lo vale. Sin duda, una de las mejores novelas que he leído en mi corta vida.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...